Debemos tener presente que, en lo relativo a la seguridad informática, las leyes nos protegen: defienden nuestros derechos fundamentales, especialmente la intimidad de las personas físicas en relación con sus datos personales. Las dos leyes más destacables son:
Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal, y familiar y a la propia imagen.
Ley Orgánica 15 de 1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (mas conocida como LOPD), que se desarrolla en el real decreto 1720/2007 y es supervisada por la Agencia Española de Protección de Datos. Se menciona, por ejemplo, en todos los carteles que indican zonas videovigiladas.
Como ya sabes, siempre que se vaya a crear un fichero de datos de carácter personal, es necesario solicitar la aprobación de la Agencia de Protección de Datos. Cuando se realiza esta solicitud es obligatorio especificar los datos que contendrá elfichero y el nivel de seguridad que se aplicará al fichero. Los niveles de seguridad son tres: básico, medio y alto. Los datos implicados en cada uno de ellos se muestran en la tabla siguiente sobre datos y seguridad:
Datos del fichero |
Nivel de seguridad |
Todos los datos de carácter personal tienen que tener como mínimo este nivel. | Básico |
Referidos a infracciones administrativas (o penales), a gestión tributaria, datos fiscales y financieros. Datos que proporcionan información sobre las características o personalidad de las afectados. |
Medio |
Referidos a ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial, salud o vida sexual. | Alto |
El nivel que debe aplicarse es el más alto que corresponda a los datos incluidos en el fichero, es decir, si solo contiene los datos personales (nombre, apellidos y NIF) el nivel es básico, pero si además se incluye la afiliación sindical, el nivel de seguridad del fichero será alto.