Si hay algo que nos ha dado muchas anécdotas en el mundo de la informática es el sector de la seguridad. Malware que te arregla el ordenador, páginas atacadas por salirse de los plazos de entrega…en definitiva, ver para creer.
Cada día se hackean 30.000 webs.
Al mes se crean más de 6.000 virus nuevos.
Más del 80% de los e-mails que se envían cada día son spam.
La contraseña de los ordenadores que controlaban los misiles de EEUU fue, durante 8 años, 00000000.
El 20% de los virus para dispositivos han sido desarrollados por ciberdelincuentes.
Los ordenadores de la NASA fueron hackeados y, por ello, estuvieron 21 días sin funcionar. Lo curioso de la historia es que el responsable fue un chico de 15 años que, posteriormente, también hackeó El Pentágono.
Los errores de software se denominan “bug” porque el mal funcionamiento del ordenador Mark III (1947) fue causado por una polilla.
Blaster es uno de los gusanos más famosos de la historia. Este malware se instalaba en el ordenador, se bajaba un parche para cerrar la vulnerabilidad por la que había accedido y luego buscaba y eliminaba (si estaba presente) a otro gusano llamado Blaster. Después, se desinstalaba.
La brecha de seguridad más peligrosa localizada jamás en los ordenadores militares de EEUU pasó porque alguien encontró una memoria USB en el parking de la organización (infectada por un virus de una agencia extranjera) y lo conectó a su equipo.
El 40-55% del vandalismo de la Wikipedia es localizado con un sólo ordenador que tiene un 90% de precisión.
En 2012, el grupo de ciberdelincuentes conocidos como UGNazi inutilizó la página web de Papa John’s porque tardaron dos horas en llevarles su pedido.
Si quieres leer la noticia pincha aquí. Hay muchas más noticias si quieres informarte.
En este tercer punto, te mostramos las anécdotas más impactantes del mundo de Internet y el hardware. No tiene desperdicio.
El primero ratón para ordenadores estaba fabricado en madera por Doug Engelbart en 1964.
El primer ordenador electromecánico se creó en 1939.
El primer ordenador electrónico se llamó ENIAC. Pesaba 27 toneladas y ocupaba 167 metros cuadrados.
El primer disco duro se creó en 1979 y estaba pensado para almacenar datos de usuarios. Su capacidad era de 5 MB.
Actualmente todos conocemos al sistema operativo de la compañía de Redmond como Microsoft Windows, pero originalmente se llamó Interface manager.
Sólo el 8% de la riqueza mundial es dinero físico. El resto sólo existe a nivel virtual.
El primer disco duro de venta al público se creó en 1980 y estaba valorado en 140.000 dólares. Estaba preparado para almacenar 1 GB de datos y pesaba 250 kg.
Según un estudio de 2012, más de 17.000 millones de dispositivos estaban conectados a Internet. Se prevé que en 2020 sean 50.000.
Cada mes se registran un millón de nuevos dominios.
La tarjeta gráfica NVidia GeForce 6800 Ultra cuenta con 222 millones de transistores.
El IBM 5120 es el ordenador más grande y pesado (48 kg) que jamás se haya fabricado.
El Intel 4004, un CPU de 4 bits, fue el primer microprocesador en un simple chip, así como el primero disponible comercialmente.
HP, Microsoft y Apple comenzaron en un garaje.
Un cerebro humano sería capaz de calcular más de 38.000 millones de operaciones en un segundo y puede llegar a almacenar un total de 3580TB de información.
TYPEWRITER es la palabra más larga que se puede escribir utilizando sólo la primera fila de letras de tu teclado.
Seguro que sabes lo que significa CAPTCHA pero, ¿De dónde viene? Es la abreviación de “Completely Automated Public Turing Test to tell Computers and Humans Apart”, es decir, Prueba de Turing completamente pública y automática para diferenciar máquinas de humanos.
Los rusos fueron los primeros en fabricar un ordenador que se pudiera usar bajo el agua (1936).
El 75% de los habitantes de Suecia usan Internet. Esto le convierte en el país con la mayor cantidad de internautas del mundo.
Www.symbolics.com fue el primer dominio que se registró.
Un total de 1.319.872.109 personas utilizan Internet a diario.
Aproximadamente, existen 1.060 millones de ID’s de mensajería instantánea.
Tim Berners-Lee acuñó la frase “World Wide Web” en 1990.